Photobucket

EL TIEMPO EN CHOELE CHOEL

AIC AIC

Etiquetas

PostHeaderIcon 3º EDICIÓN - TETRATLON DEL VALLE MEDIO - REGLAMENTO

3º Edición - TETRATLON DEL VALLE MEDIO
CHOELE CHOEL - 2012
Reglamento de Competición
• 1. Reglas generales
• 2. Reglas para participantes
• 3. Supervisión y control
• 4. Áreas de transición
• 5. Natación
• 6. Ciclismo
• 7. Canotaje
• 8. Pedestrismo
• 9. Salida y llegada
• 10. Reunión informativa
• 11. Premios
• 12. Inscripciones
• 13. Informes
1. REGLAS GENERALES
1.1. El lugar de realización del evento será en la Isla 92 de la ciudad de Choele Choel
1.1.2. La fecha; el día 11 de Febrero de 2012, a las 10:00 horas.
1.1.2. El 3º TETRATLON DEL VALLE MEDIO por equipos es un deporte combinado y de resistencia, en el cual cada integrante realiza una sola disciplina deportiva, siendo su desarrollo mediante el sistema de relevos. Estas son: natación, ciclismo, canotaje y pedestrismo. El orden es el señalado y el cronómetro no se para durante todo el tiempo que dure la competición. Se incorpora en esta Edición la Categoría Individual.
1.2 DISTANCIAS
Se establecen las siguientes distancias:
TETRATLON Natación Canotaje Ciclismo Carrera
TOTAL 28,45 Km. 1,9 Km. 4,5 Km.

14,7 Km. 7,5 Km



7,35 Km.



1.3 PARTICIPANTES
1.3.1 En las competiciones de Tetratlon pueden participar los deportistas que se encuentren inscriptos previamente, según lo establecido por la Organización
1.3.2 Los atletas que no hayan firmado, previo a la prueba, la Declaración Jurada no estarán autorizados a competir. En caso de ser menores de 18 años, deberán ser autorizados por sus padres.
1.4 CATEGORIAS
1.4.1 Se establece una categoría UNICA MASCULINA, UNICA MIXTA y UNICA INDIVIDUAL MASCULINA.
1.4.2 La categoría mixta deberá estar integrada por dos (2) miembros de cada sexo.
1.4.3 La categoría estará determinada a partir de los 14 años cumplidos al día en que se celebre la competición. No pudiendo participar en la Categoría Individual.
1.5 EQUIPOS
1.5.1 Cuando una prueba incluya una clasificación por equipos:
a. Al tratarse de una Competición por equipos, todos los integrantes de dicho equipo deberán llevar el numero identificatorio.
b. El número en natación será pintado por la organización con tinta indeleble, en los muslos y en los hombros.
c. El número en ciclismo y pedestrismo será llevado en el pecho y en la espalda y deberán intercambiarlo entre estos competidores.
d. El relevo se transferirá mediante un brazalete elástico en la zona de transición, lo que habilitara al atleta inmediato a comenzar su prueba.
1.5.2 La suma de tiempos de los integrantes de un equipo proporcionará el resultado final en la clasificación por equipos. Habrá una clasificación diferente para equipos masculinos y mixtos.
1.5.3 La categoría individual llevara el numero pintado en natación y además el numero en el tronco durante todo el recorrido de las demás pruebas
2. REGLAS GENERALES PARA LOS PARTICIPANTES
2.1 RESPONSABILIDAD GENERAL
2.1.1 Es responsabilidad del participante estar bien preparado para la prueba. Es decir, gozar de buena salud física en general, así como tener un nivel aceptable de preparación. Para tal fin cada atleta deberá firmar una Declaración Jurada afirmando que su Condición Física es la adecuada para este tipo de eventos
2.1.2 El participante tiene la obligación de conocer y respetar estas reglas de competición, así como las normas de circulación y las instrucciones de los responsables de cada prueba. También es obligación del participante el conocimiento de los recorridos, para lo cual éstos deberán estar marcados claramente al menos 1 hora antes del comienzo de la competición. La Organización deberá anunciar debidamente por los medios de comunicación y la Conferencia de Prensa los recorridos y exponerlos en lugares públicos para el conocimiento de los atletas
2.1.3 La Organización, a través del Coordinador general de la Prueba, realizara una charla sobre los recorridos y disposiciones generales. La misma se dará 1 hora (Una hora) antes de comenzar la prueba. Es obligación de todos atletas estar presentes en dicha charla. EN CASO DE NO ESTAR PRESENTE SE SANCIONARA CON UN RECARGO EN EL TIEMPO DE LA COMPETICION.
2.2 INDUMENTARIA Y NUMEROS
2.2.1 El participante es responsable de su propio equipo y ha de comprobar que sus características se ajusten al presente reglamento.
2.2.2 El organizador dispondrá del material necesario y el personal suficiente para marcar el número en el cuerpo de los participantes para la prueba de Natación. Este marcaje se realizará, al menos, en un brazo y en la parte frontal del muslo en lectura vertical, siguiendo las indicaciones del oficial responsable en esta área. En la categoría Masculina por Equipos será realizada en color Azul y en la Mixta por equipos en color rojo.
2.1.3 El Número para el tronco deberá ser completamente visible desde adelante, en los segmentos ciclistas, canotaje y en la carrera a pie.
a. En las pruebas de Ciclismo y Pedestrismo será obligatorio llevar los números sujetos al pecho.
b. Los Números deberán colocarse de modo que sean perfectamente visibles durante toda la competición.
c. La sanción para las infracciones a estos apartados será la advertencia y si no se rectifica, la descalificación.
2.1.4 El Número aportado por el organizador será intercambiado por los atletas en los segmentos de ciclismo y pedestrismo.
2.1.5 Los participantes no podrán competir con el torso desnudo, excepto en el segmento de natación. En todo momento la parte inferior del tronco habrá de estar adecuadamente cubierta. La sanción por no cumplir estar normas es la advertencia. El participante, entonces, deberá parar hasta que corrija el defecto. Si la rectificación no se produce, la sanción será la descalificación.
2.1.6 La publicidad está permitida en el equipamiento del competidor, siempre que no interfiera las labores de identificación o control de los miembros de la organización o de los jueces y oficiales.
2.3 CONDUCTA DE LOS PARTICIPANTES
2.3.1 El participante está obligado a respetar las normas de comportamiento establecidas en este reglamento. Las faltas con una gravedad determinada serán sancionadas conforme al reglamento de disciplina deportiva.
2.3.2 El participante que abandona la competición está obligado a quitarse el numero y comunicar a los jueces y oficiales su abandono. La infracción a esta regla se castigará conforme al reglamento de disciplina deportiva.
2.3.3 En todo momento el participante está obligado a respetar el medio ambiente de la zona en que se celebra la competición, no abandonando ni arrojando objetos, ni actuando de forma agresiva con el entorno. La sanción por violar esta norma es la advertencia.
2.4 APOYOS O AYUDAS EXTERIORES
2.4.1 Los participantes no pueden recibir ningún tipo de ayuda, ni externa ni entre sí, al margen de la establecida. En la zona de acarreo de la embarcación, los atletas tendrán a disposición 4 (cuatro) ayudantes aportados por la organización.
2.4.2 Los participantes no pueden ser acompañados ni apoyados desde embarcaciones, vehículos o a pie. Si esto se produce, el participante será advertido. Si la situación no es rectificada, la sanción es la descalificación. Los ayudantes o entrenadores podrán dar sus consejos e informaciones situándose a los lados del recorrido, y permaneciendo quietos al paso de los participantes.
3. SUPERVISION Y CONTROL.
3.1 CRONOMETRAJE
a. El tiempo total de cada equipo y de cada atleta individual es el que se cuenta desde el momento de dar la salida con la primera disciplina (Natación) hasta que se traspasa totalmente la línea de meta, al terminar la última (Pedestrismo). El tiempo empleado en transiciones y reparaciones forma parte del tiempo total.
b. Los jueces y oficiales podrán tomar los tiempos parciales de cada segmento, no siendo obligatoria esta toma de tiempos.
3.2 JUECES y OFICIALES
3.2.1 En la prueba habrá un (1) Juez General de la competición, un (1) Juez por Prueba y tres (3) oficiales ayudantes por Prueba. Las funciones de los jueces y oficiales serán las siguientes:
a. Vigilar que se cumpla el presente reglamento durante la celebración de una competición.
b. Señalar las faltas e imponer las sanciones correspondientes, con objetividad e imparcialidad.
c. Dar parte por escrito al Juez General de la Competición de las sanciones impuestas.
d. Realizar el cronometraje oficial de la competición.
e. Estar a las órdenes del Juez Arbitro o Responsable de Jueces y Oficiales de la Competición.
3.3 SANCIONES
3.3.1 El incumplimiento, por parte de un participante, de las normas de competición contemplada en este reglamento, o de las indicaciones de los jueces y oficial, será motivo de sanción. Las sanciones por infringir las normas son las siguientes:
a. Advertencia
b. Recargo de tiempo
c. Eliminación
3.3.1.a La advertencia es la sanción para las faltas más leves. Se usará en los siguientes casos:
Cuando la violación de una norma no sea intencionada, y/o no suponga una situación de peligro para el participante o para terceras personas, y pueda ser corregida después de la advertencia. Ejemplos de esta circunstancia serían: números no visibles en su totalidad; no respetar las indicaciones de los jueces y oficiales; usar indebidamente el espacio personal en el área de transición; calentar en una zona no permitida para ello; ir acompañado de alguna persona o vehículo ajeno a la competición; quitarse el gorro de natación antes de la zona indicada para ello; abandonar pertenencias en el área de transición, fuera del espacio destinado al propio participante. El juez u oficial advertirá al triatleta con un silbato, diciendo su número e indicándole que corrija la infracción.
3.3.1.b El Recargo de tiempo es la sanción para las faltas mas graves, que afecten la igualdad o el resultado, y/o no puedan ser corregidas. El participante que haya sido sancionado con un Recargo de Tiempo está autorizado a continuar en la competición, y no tiene derecho a interponer una apelación al final de la misma. El recargo será aplicado en los siguientes casos:
a. Cuando la infracción es intencionada. Por ejemplo: no portar alguno de los números suministrados por la organización; sobrepasar la línea de salida antes de producirse ésta; no llevar el casco o llevarlo incorrectamente abrochado fuera del área de transición; no hacer los recorridos marcados. 3 minutos
b. Cuando la infracción genera o ha generado una situación de peligro. Por ejemplo, transportar avituallamiento en recipientes de vidrio; no respetar las normas de tráfico o las impuestas por el organizador. 3 minutos
c. Cuando el participante no corrige la infracción a una norma advertida por un juez u oficial, o incumple una orden dada por éste. 3 minutos
d. Cuando una infracción no pueda ser corregida, especialmente si ésta afecta o puede afectar a la seguridad, a la igualdad entre los participantes o al resultado final de la prueba. 4 minutos
e. Cuando un participante reciba ayudas externas. 3 minutos
f. Cuando, en una misma competición, un participante cometa por segunda vez una infracción merecedora de advertencia. 3 minutos
g. Cuando algun atleta no este presente en la charla previa que realizara la Organización. 3 min.
El recargo se señalará al infractor en competencia, haciendo sonar un silbato, diciendo su número y mostrándole una tarjeta Amarilla.
3.3.1.c La Descalificación se aplicará ante infracciones de especial gravedad, que puedan alterar las condiciones de seguridad y/o los resultados de una competición. El participante sancionado con una descalificación no está autorizado a continuar en competición y se le comunicara al final de la prueba el motivo de la descalificación. La descalificación se usará en los siguientes casos:
a. Cuando un participante haga, intencionadamente, cualquier gesto o movimiento que interfiera reiteradamente la progresión de otro participante.
b. Ante cualquier circunstancia de falta de respeto o violencia contra otro participante, o contra un juez u oficial, miembro de la organización o del público.
c. Cuando el participante haya falseado cualquiera de sus datos personales al inscribirse en una competición.
La Descalificación se mostrará al infractor, haciendo sonar un silbato, mostrándole una tarjeta roja y diciendo su número.
3.3.2 Los jueces y oficiales de la competición, son las únicas personas o entidades autorizadas para imponer las sanciones.

4. AREAS DE TRANSICIÓN
4.1 UBICACION
4.1.1 El área de transición es el lugar en donde se producen todos los relevos y / o cambios de pruebas. Estará ubicada en la Playa de Piedras de la isla 92. Solo podrán permanecer en ella los atletas y los Jueces , Oficiales y otras Autoridades de la Prueba. .
4.1.2 En las proximidades del área de transición, habrá disponibilidad de bebida para rehidratar y un puesto de primeros auxilios y servicios higiénicos. Los puestos correspondientes serán controlados por personal de la organización.
4.1.5 En el área de transición, el espacio destinado para cada participante debe situarse según un orden numérico lógico. El número de cada participante estará claramente marcado en su sitio reservado.
4.2 ACCESO
4.2.1 Sólo los jueces y oficiales, el personal responsable de la organización y los participantes que hayan acreditado su condición de tales podrán estar en estas áreas.
4.2.2 Todos los participantes deberán identificarse adecuadamente para tomar parte en una competición. Esta identificación se efectuará, cuando sea requerida por el organizador, el delegado técnico o los jueces y oficiales, mediante el DNI.
4.3 CONTROL DE MATERIAL
4.3.1 Todos los participantes deberán pasar el control de material antes de la competición. Este control será realizado por los jueces y oficiales a la entrada del área de transición.
4.3.2 Los jueces y oficiales observarán, en el control de material:
- Las condiciones reglamentarias y de seguridad; del material de ciclismo, especialmente bicicleta y casco; del material de canotaje, especialmente el chaleco salvavidas.
- La posesión y correcta colocación de todos los números que fueron asignados a cada equipo.
4.4 USO DEL ÁREA Y TRÁFICO
4.4.1 Cada participante podrá usar exclusivamente el espacio marcado con su número de equipo.
4.4.2 Está prohibido circular en bicicleta por el área de transición.
4.5 SEGURIDAD
4.5.1 En el área de transición habrá una ambulancia y un puesto de primeros auxilios.
5. NATACIÓN
5.1 RECORRIDO
5.1.1 El segmento de natación tendrá lugar en aguas del Río Negro. Se iniciara debajo del puente de la Ruta 250 que une la Isla Grande de Choele Choel, con la ciudad de Choele Choel y finalizara en la Playa de Piedras (Zona de Transición), teniendo un recorrido de 1,9Km.
5.1.2 Los atletas serán trasladados mediante un transporte provisto por la Organización, hasta el lugar de partida.
5.2 PRECAUCIONES DE SEGURIDAD
5.2.1 La organización proveerá :
a. Seguimiento con dos lanchas (una al frente y otra al final del grupo de nadadores) y canoas a lo largo del recorrido.
5.2.2 El personal asignado para la seguridad no estará alejado más de 20 m. de los participantes.
5.2.3 Los jueces y oficiales de la prueba, el médico y sus asistentes tienen capacidad para ordenar la retirada de un participante durante el segmento de natación, por razones de seguridad. Los mismos estarán embarcados en las dos lanchas.
6. CICLISMO
6.1 RECORRIDO
6.1.1 El recorrido se realizará por caminos y sendas de la Isla 92, Alfonsina Storni, Paseo de la Costa y Avenida San Martín teniendo que dar dos vueltas al trazado. En total serán 14,7 Km.
6.1.2 La organización señalizara el trazado en su totalidad, teniendo en lugares estratégicos a Jueces y Oficiales que controlaran la prueba.
6.2 EQUIPAMIENTO
6.2.1 El equipamiento obligatorio para el segmento de bicicleta todo terreno consiste en:
a. Prendas que cubran el cuerpo adecuadamente.
b. Casco ciclista obligatorio.
c. Números en la espalda, que será proporcionado por la organización
6.2.2 Se puede utilizar cualquier tipo de bicicleta.
6.2.3 En caso de avería o caída, el participante se retirará a un lado del recorrido hasta que se reincorpore a la competición. Podrá ser asistido por personal auxiliar.
6.3 PRECAUCIONES DE SEGURIDAD
6.3.1 El organizador dispondrá de dos motos, adaptadas para el desplazamiento por el escenario de Competición.
6.3.2 El Organizador proveerá de Personal de asistencia en lugares estratégicos.

7. CANOTAJE
7.1 RECORRIDO
7.1.1 El recorrido de canotaje se realizará en aguas del Río Negro rodeando la Isla 92. Tendrá el circuito una distancia de 4,5 Km.
7.2 EQUIPAMIENTO
7.2.1 El equipamiento obligatorio para el segmento de canotaje consiste en:
a. Prenda que cubra el cuerpo adecuadamente.
b. Una embarcación conforme a las siguientes especificaciones:
- Kayak 450, Kayak Travesía, Kayak Slalom
c. Un remo
d. Un chaleco Salvavidas
e. Un número adhesivo para la embarcación, proporcionado por la organización.
7.3 PRECAUCIONES DE SEGURIDAD
7.3.1 El organizador tomar las siguientes precauciones de seguridad:
- Registro de participantes antes y después del segmento.
- Seguimiento con dos embarcaciones a motor a lo largo de todo el recorrido. Dos Canoas
- Auxiliares en la zona de acarreo de la embarcación.
7.3.2 Los jueces y oficiales de la prueba, el médico y sus asistentes de seguridad tienen capacidad para ordenar la retirada de un participante durante el segmento de canotaje, por razones de seguridad.
8. PEDESTRISMO
8.1 RECORRIDO
8.1.1 El recorrido se realizara por el mismo circuito de Ciclismo, al cual se dará una vuelta. La distancia final a recorrer será de 7,35 Km. Estará señalizado en su totalidad.
8.2 EQUIPAMIENTO
8.2.1 El equipamiento obligatorio para el segmento de carrera a pie consiste en:
a. Prendas que cubran adecuadamente el cuerpo.
b. Un número, suministrado por la organización, que debe ser totalmente visible por delante del participante.
9. SALIDA y LLEGADA.
En las Pruebas de Ciclismo, Canotaje y Pedestrismo el lugar de salida y llegada será en la zona de transición (Playa de Piedras).
10. REUNION INFORMATIVA.
10.1. Se realizara una hora antes del inicio de la competición y en la misma se explicaran los recorridos y las condiciones reglamentarias especificadas en el presente reglamento.
10.2. En la mencionada reunión deberán estar todos los atletas inscriptos, sin excepción.

11. PREMIOS.
11.1 Se entregaran Trofeos a los tres Primeros Puestos de cada Categoría.

12.INSCRIPCIONES: El valor de la inscripción es de $ 50 por atleta y se recepcionaran hasta el día 9 de Febrero a las 21:00 horas, consignando los siguientes datos personales; Apellido y nombres completos, Fecha de Nacimiento, Tipo y Nº de documento, dirección, ciudad de residencia, teléfono, Email (opcional)

13. INFORMES: DIRECCION DE DEPORTES MUNICIPAL – GIMNASIO MUNICIPAL – CALLE PACHECO 1.150 – TEL.: 02946 443970 – Email: deporteschoele@yahoo.com.ar
CEL. 0298 15 643990 – 02846 15 412337

ORGANIZA DIRECCION DE DEPORTES – MUNICIPALIDAD DE CHOELE CHOEL




0 comentarios:

Publicar un comentario

Photobucket Photobucket
Choele Choel
Photobucket